Tercera mesa de las jornadas Violencia de género y salud.

El próximo 5 de Noviembre tendrá lugar la tercera mesa de las jornadas «Violencia de género y salud» sobre violencia en la atención a la salud sexual y reproductiva.

Título: Violencia en la atención a la salud sexual y reproductiva.

Fecha: 5 de Noviembre. No es necesario inscribirse.

Lugar: Salón de actos de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de Sevilla.

Hora: 19:00 horas.

Modera: Ana Ordaz. Periodista.

Ponentes:

  • Francisca Fernández Guillén. Abogada y premio Human Rights in Childbirds.
  • Encarnación Martínez García. Matrona y profesora de la Universidad de Granada.

Tendremos disponibilidad de parking, solicitándolo aqui: https://institucional.us.es/gespark/ 

Esperamos vernos allí para compartir tan interesante debate.Y por favor, difundid!!!

Segunda mesa de las jornadas Violencia de género y salud.

El próximo 22 de octubre tendrá lugar la segunda mesa de las jornadas «Violencia de género y salud» sobre discriminación LGTBIQ+ en el sistema sanitario público.

Título: ¿Qué pasa si no soy heteronormative? Discriminación LGTBIQ+ en el sistema sanitario público.

Fecha: 22 de Octubre. No es necesario inscribirse.

Lugar: Salón de actos de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de Sevilla.

Hora: 19:00 horas.

Modera: Raúl Solís. Periodista. Autor del libro La doble transición

Ponentes:

  • Alana. Activista trans nobinarie, integrante de Sexualiarte – espacio nobinarie.
  • Irene Navarro Franco. Presidenta asociación De Frente.

Tendremos disponibilidad de parking, solicitándolo aqui: https://institucional.us.es/gespark/ 

Esperamos vernos allí para compartir tan interesante debate.Y por favor, difundid!!!

Jornadas Violencia de Género y Salud

📢✨ ¡Ya tenemos el programa de las 4 mesas redondas sobre Violencia de Género y Salud!

🗓 Fechas y temas:

01/10 👉 “Sí, estamos locas y sabemos lo que queremos. Violencia psiquiátrica”

22/10 👉 “¿Qué pasa si no soy heteronormative? Discriminación LGTBIQ+ en el sistema sanitario público”

05/11 👉 “Violencia en la atención a la salud sexual y reproductiva”

19/11 👉 “En busca del origen: sexo-género, desigualdades y sesgos en salud”

📍 Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología (C/ Avenzoar, 6. Sevilla)

🕖 Hora: 19:00 h

La asistencia es libre. No requiere inscripción.

Organiza: Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Sevilla 💜
www.adspsevilla.es
info@adspsevilla.es

¡Te esperamos para reflexionar y debatir junt@s! 🙌

Primera mesa de las jornadas «Violencia de género y salud»

El próximo 1 de octubre tendrá lugar la primera mesa de las jornadas «Violencia de género y salud» sobre Violencia psiquiátrica.

Título: SÍ ESTAMOS LOCAS Y SABEMOS LO QUE QUEREMOS. VIOLENCIA PSIQUIÁTRICA

Fecha: 1 de Octubre.

Lugar: Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de Sevilla.

Hora: 19:00 horas.

Modera: Lara Monrosi Otero. Periodista en Newtral

Ponentes:

  • Miriam Arenas  (Alma). Usuaria decepcionada con el sistema de Salud Mental en Andalucía.
  • Miriam Selfa Carranza. Psiquiatra en el Servicio Andaluz de Salud.

Tendremos disponibilidad de parking, solicitándolo aqui: https://institucional.us.es/gespark/ 

Esperamos vernos allí para compartir tan interesante debate.Y por favor, difundid!!!

Jornadas Violencia de Género y Salud – ADSP Sevilla

La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Sevilla organiza este otoño un ciclo de mesas redondas en torno a la relación entre salud y violencia de género. Se abordarán cuestiones como la violencia en el ámbito de la salud mental, la discriminación hacia mujeres LGTBIQ+, la violencia obstétrica y los sesgos de género en la atención sanitaria.

Estas jornadas pretenden abrir espacios de reflexión y debate, visibilizar desigualdades y contribuir a una atención más justa e igualitaria.

Este proyecto cuenta con una subvención de la Universidad de Sevilla para la realización de iniciativas en materia de igualdad de género.

Está previsto que la primera mesa se celebre el 1 de octubre y estará dedicada a la violencia psiquiátrica hacia las mujeres.

Próximamente se publicará el programa completo con fechas y ponentes.

La Junta niega información sobre medicamentos de Teva alegando confidencialidad comercial

El pasado 1 de julio presentamos una solicitud en el Portal de Transparencia de la Junta de Andalucía pidiendo datos sobre las recetas del Servicio Andaluz de Salud que acabaron en dispensación de medicamentos del laboratorio Teva (incluyendo sus marcas como Ratiopharm) durante los años 2023 y 2024. Queríamos conocer el número de envases, el importe económico total, el desglose por provincias y los cinco principios activos más recetados. La respuesta oficial ha llegado: la Dirección Gerencia del SAS reconoce que se trata de información pública, pero decide no entregarla alegando “confidencialidad comercial” y la protección de los intereses económicos de la empresa y de sus competidores. Es decir, se antepone el beneficio de un laboratorio a la transparencia que debería garantizarse a la ciudadanía. Y aquí está lo más grave: hablamos de Teva, una multinacional farmacéutica israelí, cuyas actividades contribuyen de forma directa a sostener un estado que mantiene el conflicto y la ocupación ilegal en Gaza. Desde nuestro punto de vista, es inaceptable que se utilicen las leyes de transparencia para blindar a corporaciones privadas mientras se niega a la sociedad civil el derecho a conocer cómo se gastan los recursos públicos en medicamentos. Se nos invita a conformarnos con datos genéricos del Ministerio de Sanidad, sin posibilidad de escrutar qué laboratorios concretos —y de qué países— se están beneficiando del dinero público. Por eso creemos que esta resolución no solo es una mala noticia para la transparencia, sino también un ejemplo de cómo se priorizan los intereses económicos y geopolíticos frente al derecho ciudadano a una información veraz y completa.

Puedes acceder a la resolución completa aquí.

También puede interesarte este dossier que ha elaborado YALA NAFARROA CON PALESTINA

Reflexiones sobre el nuevo estatuto marco

Durante las últimas semanas se está hablando mucho sobre el borrador del nuevo estatuto marco, el texto sobre el que se rigen las condiciones laborales del personal del Sistema Nacional de Salud. Incluso se ha publicado algún vídeo haciendo alusión a los supuestos agravios que recibe el colectivo médico frente a otras categorías profesionales del SNS. Desde la ADSP consideramos que es necesario realizar un profundo debate al respecto, pero creemos que la información sesgada y los bulos están enarbolando discursos alejados de la realidad. Por eso nos gustaría hacer las siguientes reflexiones:

  • Las Guardias. El colectivo médico hace dos tipos de actividad: ordinaria (programada y previsible) y de guardia (a demanda y de urgencia). Son actividades complementarias, necesarias para la formación y la experiencia y que aseguran la asistencia continuada de los pacientes. Hasta ahora (Estatuto Marco 2003), cuantas más guardias haces, más horas le debes a la administración por la jornada saliente porque el saliente no cuenta como tiempo trabajado (lo contrario de lo que dice en el vídeo y fácilmente comprobable en cualquier gerencia de cualquier hospital). Con el nuevo borrador, las horas de guardia se restan de las horas ordinarias que tienes que hacer a través de los descansos obligatorios: más horas de guardia, menos horas ordinarias. Y lo más importante: las guardias son de 17 horas, lo cual significa que no entras a las 8:00 de la mañana como ahora sino a las 15:00 de la tarde, sin tener que hacer ni esa mañana ni la mañana siguiente, y sin que esas mañanas computen como horas a deber.
  • La jubilación. La jubilación de los funcionarios y de los estatutarios NO la marca el Estatuto Marco y NO es competencia del Ministerio de sanidad. Además, la jubilación no se mide en horas trabajadas sino en años trabajados. La clasificación de profesión de riesgo tampoco es competencia del Ministerio de Sanidad. 
  • Clasificación de los profesionales. La nueva clasificación de los profesionales se mide por los niveles MECU y los médicos son Grupo 8 (como otros grados largos con especialidad larga), las enfermeras son grupo 7 si tienen la especialidad (como otros grados profesionales) y grupo 6 si no tienen la especialidad. Por tanto, la clasificación diferencia perfectamente por formación y competencias. Lo cual no significa que las enfermeras no puedan formarse y ejercer en puestos directivos. La clasificación de la Administración General del Estado (AGE), A1, A2,B, etc…NO aplica a los estatutarios, solo para aquellos puestos de la AGE que lo exijan. Además, el grupo A1+ no existe ni siquiera en la AGE.
  • Dedicación exclusiva. La dedicación exclusiva se va a centrar en los jefes de servicio y cargos directivos e intermedios. Es falso que se obligue a los residentes a quedarse en la pública. No solo es falso sino que sería de dudosa legalidad. 
  • Por último, como con cualquier prospecto y cualquier tratamiento, infórmate bien, pregunta a los expertos y no te dejes llevar por bulos, pseudociencia o propaganda. En la vida en general y en el Estatuto Marco que va a regir tus condiciones laborales del futuro en particular.

in memoriam: Eduardo Briones

Hoy despedimos con pesar a Eduardo Briones, un referente de la salud pública y la epidemiología tanto en nuestra ciudad como a nivel nacional. Su vida estuvo marcada por la entrega incansable al servicio público. Médico, investigador y compañero de la asociación para la defensa de la sanidad pública, dejó una huella indeleble en colegas, estudiantes y pacientes. Su rigor científico y compromiso ético serán recordados como ejemplo para futuras generaciones. Descanse en paz un profesional ejemplar y una gran persona.

Artículo de diario de Sevilla.